PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA N° 3
Nombre del Colegio: Colegio Nacional "Augusto Arias"     Profesor:     Dr. Eduardo Pazmiño
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES          Especialización: Bachillerato Unificado      Curso: TERCERO DE BACHILLERATO    Paralelo: "D"
Año Lectivo: 2.012 - 2.013          Tiempo Estimado: 10 horas       Título de la Unidad: GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
OBJETIVOS 
 | 
DESTREZAS 
 | 
CONTENIDOS 
 | 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 
 | 
RECURSOS 
 | 
EVALUACION 
 | 
•           Reconocer las manifestaciones culturales que proceden del medio familiar y comunitario. 
•           Valorar el patrimonio cultural y colaborar en su preservación y en el respeto y difusión de sus valores. 
•           Distinguir las expresiones de la cultura popular contemporánea. 
•           Distinguir relaciones causa-efecto en los diferentes fenómenos naturales y sociales. 
•           Comprender las interrelaciones entre el hombre y el ambiente. 
•           Procesar diferentes tipos de mensajes del entorno. 
•           Utilizar los diferentes tipos de expresión para socializar conocimientos significativos. 
 | 
•           Observación y comprensión del espacio. 
•           Orientación en el espacio y en material cartográfico. 
•           Ejercitación de valores y actitudes de convivencia pacífica y solidaria. 
•           Lectura, interpretación y sistematización de información seleccionada. 
•          Discernimiento crítico de la información obtenida. 
•           Relación de causas y consecuencias  de los fenómenos naturales y sociales. 
•           Expresión de ideas propias y respeto hacia la de los demás. 
•           Adquisición e incorporación de conocimientos significativos. 
 | 
•           Las Etnias del Ecuador. 
•           Etnias de la Costa. 
•           Etnias de la Sierra. 
•           Etnias del Oriente. 
•           Entidades culturales Indígenas en el Ecuador Actual. 
•          Organizaciones indígenas. 
•           Objetivos. 
•          Nacionalidades a las que representa. 
•           Forma de organización. 
•           Niveles de dirección. 
•           Diversos aspectos de la Cultura. 
•           La ECUARUNARI (Confederación de la Nacionalidad Kichwua del Ecuador.) 
 | 
•           Propiciar experiencias motivacionales de familiarización personal y con la unidad. 
•           Permitir el análisis de razonamiento inductivo, deductivo y analógico, el pensamiento reflexivo crítico y creativo de los estudiantes. 
•           Usar materiales audiovisuales, películas, videos, documentales para propiciar procesos motivacionales hacia la autonomía en el estudio. 
•           Aplicar evaluación formativa procesual con propósitos de retroalimentación y evaluación sumativa considerando diversos aspectos de actuación y trabajo del alumno. 
•           Atreves de lo aprendido haciendo, se facilitan ejercicios para que los estudiantes apliquen reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes. 
•           Realizar los Aprendo haciendo de cada unidad. 
•           Leer y analizar los Referentes de Nuestra Identidad. 
•           Desarrollar la Lectura Selecta y su Evaluación. 
•           Usar la red Temática como refuerzo del aprendizaje significativo. 
•           Analizar y comprender términos. 
•           Convertir el aula en una comunidad solidaria y cooperativa donde los alumnos puedan interactuar y trabajar en equipo. 
•           Atención al desarrollo de valores: respeto, solidaridad, responsabilidad, cooperación, identidad nacional, etc. 
•           Realizar evaluación continua y personalizada facilitar experiencias de recuperación a los estudiantes con dificultad en el proceso de aprendizaje. 
•           Desarrollar proyectos sencillos de investigación. 
 | 
•           Texto del alumno. 
•           Texto de consulta. 
•           Diccionarios. 
•           Láminas. 
•           Videos. 
•           Mapas conceptuales. 
•           Cartulinas. 
•           Tijeras. 
•          Organizadores gráficos. 
 | 
•           Actuación en clase. 
•           Tareas en clase. 
•          Participación en equipo y cooperativa. 
•          Exposiciones individuales. 
•          Investigaciones. 
•           Deberes. 
•           Lecciones escritas. 
•           Lecciones orales. 
•           Evaluación acumulativa de la unidad. 
•           Carpeta. 
•          Recuperaciones. 
 | 
VICERECTOR                         DIRETOR DE AREA                         PROFESOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario